“Hasta que no hagas al inconsciente consciente, seguirá dirigiendo tu vida y lo llamarás destino”

Carl Jung




domingo, 30 de septiembre de 2012

ACERCAMIENTO AL INCONSCIENTE

En esta entrada vamos a dar un vistazo a una visión del insconciente. Para ello tenemos aquí el programa de redes: el experto y sabio inconsciente, donde se desarrolla una entrevista de Eduard Punset con John Bargh, psicólogo de la Yale University. Nueva York, 1 de octubre del 2009. En el siguiente enlaces encontramos la transcripción de la entrevista:

 http://www.redesparalaciencia.com/wp-content/uploads/2009/11/entrev451.pdf








"El inconsciente fue lo que surgió primero en el tiempo evolutivo, hace muchos millones de años, y que la conciencia se desarrolló bastante más tarde en la historia de la evolución"  John Bargh


"Damasio fue realmente el primero en decir que los sentimientos son muy importantes a la hora de tomar una decisión o elegir algo: ¡nos dan la respuesta correcta! Si «sentimos» que algo está bien o mal, lo haremos o no. Estos sentimientos vienen de algún lugar: del inconsciente, de los sistemas que nos dicen si está bien hacer algo, o no, como
cuando tenemos corazonada sobre lo que estamos a punto de hacer… esa intuición, esa reacción visceral es producto de los antiguos mecanismos inconscientes"
John Bargh

Y ahora veamos un documental; "EL poder del inconsciente". Es un acercamiento sobre quién y por qué se toman las decisiones de nuestra vida diaria. Y da un poco más de luz a lo que ocurre en nuestra mente.




miércoles, 12 de septiembre de 2012

ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD SEGÚN JOSÉ MARÍA QUINTANA CABANAS

En esta entrada daremos una ojeada por las teorías del pedagogo y filósofo José María Quintana Cabanas. Partiendo de su definición de la personalidad y la fragmentación que hace de ella en constitución, temperamento y carácter. Es desde hace ya muchos años que esta estratificación surgió y nos ayuda a entender mejor la personalidad y acercarnos más en un estudio de cada persona. Sin olvidar que la personalidad es un todo indivisible y dinámico que se adapta al cambio.

 Para este PEDAGOGO la personalidad "es la unidad que integra todos los elementos estructurales y funcionales de la persona en un mismo proyecto vital". No vamos a dedicar más palabras a la personalidad sino que nos basaremos en la estructura que Quintana y otros muchos proponen de la personalidad.


     Platón es el primer filósofo occidental que aborda la temática de la estructura de la personalidad. Es, en el diálogo de "Fedro" donde Platón expone su teoría.
     La teoría de las "tres almas": la epithymía o concupiscencia, que ejecuta las funciones vitales inferiores; el thymós o ánimo, que rige la vida pasional y las tendencias, o sea, las funciones inferiores de carácter noble, y el nous (mente o razón) que preside la vida superior humana.
     El auriga representa la parte racional, destinada a la dirección de la vida humana, al conocimiento y lo más divino que se encuentra en nosotros; el caballo bueno representa la parte irascible, aquello que permite al alma la realización de acciones buenas y bellas; el caballo malo y rebelde representa la parte concupiscible, aquello que fomenta en nosotros deseos y pasiones y que nos impulsa hacia el ámbito de lo sensible.



"Es, pues, semejante el alma a cierta fuerza natural que mantiene unidos un carro y su auriga, sostenidos por alas. Los caballos y aurigas de los dioses son todos ellos buenos y constituidos de buenos elementos; los de los demás están mezclados. En primer lugar, tratándose de nosotros, el conductor guía una pareja de caballos; después, de los caballos, el uno es hermoso, bueno y constituido de elementos de la misma índole; el otro está constituido de elementos contrarios y es él mismo contrario. En consecuencia, en nosotros resulta necesariamente dura y difícil la conducción.[...]
[....]Por allí, los carros de los dioses, bien equilibrados y dóciles a las riendas, marchan fácilmente, pero los otros con dificultad, pues el caballo que tiene mala constitución es pesado e inclina hacia la tierra y fatiga al auriga que no lo ha alimentado convenientemente. Allí se encuentra el alma con su dura y fatigosa prueba" [...]
     Ante la pregunta ¿puede justificarse una análisis de la personalidad?, Quintana Cabanas responde:
"En la persona no hay compartimentos estancos, sino que todo depende de todo, lo psíquico depende de lo biológico, y las funciones vegetativas condicionan las funciones superiores del hombre, incluso las más espirituales. Todas las actividades del individuo repercuten en todas; algo así como en un reloj, donde al mover una ruedecilla se pone las demás en movimiento. Queda claro, pues, lo que le ocurre al carácter: se halla en dependencia lo mismo de la inteligencia que de los instintos, del sistema nervioso, del aparato digestivo y hasta de la forma del cuerpo."


     Para José María Quintana Cabanas la estructura de la personalidad se divide en tres partes; una primera, que hace referencia al hombre como elemento físico y cuyas funciones son nacer, crecer, reproducirse y morir, y es la constitución. Un segundo elemento es el temperamento, que se refiere al comportamiento del organismo, es la tendencia innata.Y por último, el carácter, que es la forma en que reaccionamos y actuamos. Las tres partes de la personalidad no son nada las unas sin las otras. Cada parte depende de la anterior para ser.



CONSTITUCIÓN

     Como ya hemos dicho es la parte orgánica del ser humano. Es el organismo, el cuerpo, el soma. En definitiva la constitución biológica de la persona. Para Quintana Cabanas la constitución se divide en dos ramas del mismo árbol; lo estático y lo dinámico. La parte estática recogemos la morfología, cómo está formado el cuerpo, y la anatomía, que indica el tamaño y proporción de los diferentes órganos. La parte dinámica, dónde se nos habla de la fisiología; o funcionamiento de los distintos órganos. Si funciona bien, su actividad es mucha o poca...
     Son dos los factores que determinan y dan forma a la constitución de la persona:
  1. La herencia
  2. El medio ambiente
     De estos factores Quintana escribe:
"De ellos procede todo aquello de que el organismo está constituido: el ambiente es quien aporta los materiales que entran a formar el cuerpo, mientras que la estructura según la cual son organizados viene dada por la herencia"

    La herencia, nuestra genética. El código que guía los pasos para la formación de cada parte de nuestro cuerpo. El medio ambiente,
                    
"Las glándulas endocrinas son la clave de muchos problemas biológicos y psicológicos. Y afectan al conocimiento de las cuestiones relativas a la constitución y temperamento de las personas"
GLÁNDULA
ZONA CORPORAL
FUNCIÓN
ENDOCRINOLOGÍA Y TEMPERAMENTO
Epífisis
Se encuentra junto al cerebelo
Es frenar el desarrollo sexual del niño antes de la pubertad, y degenera al llegar ésta

Hipófisis
Debajo de la masa cerebral
Controla y coordina a todas las demás, es decir, a todo el organismo
La hiperfunción provoca en el individuo la combatividad, la tendencia al dominio y al abuso y el espíritu aventurero.
La hipofunción provoca un sujeto tímido y apocado, sugestionable y débil de voluntad
Tiroides y Paratiroides
Está en el cuello, adosado a la laringe y comienzo de la tráquea
Promueve el crecimiento del cuerpo en altura. Acelera la actividad respiratoria y circulatoria.
Hipertiroidismo: emotividad, con todas las trazas de ser un sentimental. Propenso a la ternura, compasión, resentimiento, la ira y las expansiones afectuosas.
Timo
Detrás de la parte superior del esternón

Hipertímico será impresionable y apasionado. El hipotímico, indiferente y apático
Páncreas
En la parte alta del abdomen, detrás del estómago
Regula la insulina

Cápsulas suprarrenales
En las partes superiores de los riñones.
Segregan la adrenalina
Son las de la energía nerviosa y, por ello, regulan la intensidad de los procesos psíquicos, sobre rodo la volición
Ovarios

Regulan la aparición de los caracteres sexuales secundarios y del apetito sexual
Las hormonas masculinas son responsables de la tendencia dominadora y agresiva del hombre
Testículos

     Como ya sabemos una parte depende de la otra. Con lo que la constitución delimita y regula el temperamento. Quintana Cabanas escribe; "Una determinada constitución comporta consigo un determinado temperamento". Son los datos estadísticos los que dan una fuerte base a esta afirmación y no la mera observación.


TEMPERAMENTO

     José María Quintana Cabanas aporta una definición; "El temperamento es la forma de comportamiento del individuo, dependiente directamente de su constitución. El temperamento es la expresión activa de la constitución; es, por ende, la manifestación psíquica de la misma, es la vertiente psíquica de lo corporal. He aquí la fórmula exacta del temperamento, que, además, lo distingue palmariamente de lo que llamamos constitución"

     El temperamento es el comportamiento innato. El cómo actuaríamos si nos dejáramos llevar por nuestras inclinaciones. Nuestro temperamento viene dado por la constitución. Es la constitución quien marca la línea de salida del temperamento de cada uno. Hace referencia Quintana a que gracias a la ciencia moderna podemos saber qué elementos del organismo se fundan los temperamentos;
  • El sistema nervioso. Nuestro sistema vegetativo pone los cimientos sobre los cuales se levantarán las distintas personalidades del ser humano. Mientras que el sistema cerebroespinal controla el campo sensitivo, la excitabilidad, los movimientos que damos y el cómo nos relacionamos con el medio.

  • El sistema endocrino. Ver cuadro glándulas endocrinas.
  • La morfología y fisiología del cuerpo. (CONSTITUCIÓN) "El temperamento de un individuo está vinculado a su constitución, pues depende de ella" (J. M. Quintana Cabanas).
TIPOLOGÍAS

     Son dos médicos de la antigüedad quienes realizan una clasificación de los temperamentos que aguanta el paso del tiempo y aún hoy es una clasificación de referencia. Nos referimos a Hipócrates (460-370 aC) y a Galeno (129-200 aC), que consiguen clasificar los tipos de constituciones corporales.
     Es con la teoría de los humores que Hipócrates se basa para establecer su estudio. Esta teoría distingue cuatro humores en el cuerpo: la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra. Y es el predominio de cada humor el que desencadena un temperamento diferente; sanguíneo, flemático, bilioso y nervioso.

     Es bastante extensa la literatura sobre la descripción de los diferentes temperamentos, por ello, acontinuación transcribiremos literalmente qué escribe Quintana Cabanas en su libro "Carácter y personalidad" (Pg 58)sobre los cuatro temperamentos.
  • SANGUÍNEO
     "El tipo sanguíneo es brevilíneo, presentando de ordinario baja estatura. El rostro es sonrosado, y claro el color del cabellol. La piel es tersa, la musculatura bien formada, y toda la persona trasluce euforia y buen tono vital. El sueño es profundo, y la irrigación sanguínea, abundante.
      Posee inteligencia rápida para hacerse pronto cargo de aspectos numerosos, aunque menos profundos. Imaginación vivaz, pero poco elevada; son sanguíneos muchos de los llamados temperamentos de artista. Tiene carácter "sentimental". Sentimientos vigorosos, aunque centrados principalmente en la propia persona (ama para sí). Mucha sensibilidad, y no tanta constancia. Extravertido. Gran aptitud para la acción y la dirección; es el hombre de empresa, el político, el gobernante".

  • NERVIOSO
     "Constitución longilínea. Cuerpo con buena estatura, delgado y piel blanquecina y fría. Músculos insignificantes y cabello negro. Nariz perfilada. es un tipo hipovegetativo (come poco y no duerme profundamente). Sistema nervioso muy excitable.
     Da la impresión de un individuo escurridizo, de fondo enigmático, difícil de comprender. Introvertido. Buena inteligencia, aplicada a consideraciones intimistas. Vivaz en sus percepciones, movedizo en su imaginación. Tiene sentimientos intensos y vivos, pero fugaces; abundancia de entusiastas propósitos, mas poca constancia para llevarlos a término. No valen los nerviosos para la vida activa: quedan desconcertados ante la acción, que acometen con toda clase de fluctuaciones. Suelen ser melancólicos, pesimistas y egoístas".

  • COLÉRICO
      "Es un tipo alto y, aunque longilíneo, es robusto y activo. Abundante función del tiroides y de las glándulas sexuales, que le dan impulsividad y energía. Es el tipo pasional. Ojos azabache, cabello lustroso y negro. Cierta dureza en las formas corporales, expresión severa y viril.
     Facultades intelectuales desarrolladas en profundidad más que en agudeza inventiva (no apreciará con rapidez los síntomas; más, en los que penetre, lo hará profundamente). Imaginación grande, sentimientos profundos aunque tardan en formarse. Voluntad firme, si bien, a diferencia de los sanguíneos, precisa de una larga deliberación. Carácter activo, metódico, pausado; si un bilioso ha de hacer algo aprisa no lo hace mal, pero se siente incómodo. El bilioso es el temperamento de mucho hombres de ciencia, mas, sobre todo, de algunos grandes jefes que ha habido en la Historia. Es temperamento viril, que casi nunca se encuentra en mujeres; es también más propio de los pueblos meridionales que de los nórdicos".

  • FLEMÁTICO
      "Corresponde a la constitución brevilínea y supone hipofunción del tiroides. Baja estatura y aspecto general de flojedad. Rasgos corporales algo vagos o indefinidos, rostro poco expresivo. Lentitud en la circulación sanguínea y musculatura poco desarrollada. Piel blanca y fina.
     El tipo flemático tiene escasa imaginación y no mucho sentimiento, instintividad floja, acción con pocos arrestos;la inteligencia, con todo, puede ser excelente, si bien tiende al análisis y a la investigación minuciosa y paciente más que a la originalidad y a la síntesis, que requieren prolongado esfuerzo. La memoria también puede ser buena; la expresión lingüística, en cambio, resulta lánguida y exenta de interés. A menudo se trata de un individuo rutinario y egoísta".

CARÁCTER

     La raíz del carácter es el temperamento. Ya que es quién regula y controla los impulsos del temperamento a través de su inteligencia y voluntad. Por lo que es totalmente consciente, esa es su base. Pero jamás hay que olvidas los diferentes factores del exterior; los demás,las presiones sociales, el clima, las costumbres, el temor...
     Esta es la definición expuesta por Quintana Cabanas.
"Carácter es la manera habitual de reaccionar y de actuar de un individuo, como consecuencia de su temperamento y de una serie de influjos personales y ambientales de tosa índole".
     Sabemos que el carácter tiene como pilar el temperamento y a su vez una serie de factores externos que dan determinados toques en el comportamiento. factores constitutivos del carácter:

-->
Factores constitutivos del carácter
Raíces personales
Constitución
Herencia
Temperamento
Subconsciente
Influjos personales (autoeducación)
Hábitos
Inteligencia
Voluntad
Sentimiento
Influjos ambientales
Acción de las circunstancias
Influencia de los demás
Educación recibida
Cultura y experiencia adquiridas
 

Como vemos las partes de la personalidad se pueden estudiar más fácilmente por separado pero jamás hay que pensar que la personalidad es la suma de ellas, sino un compendio de todas.


La constitución es vase para el temperamento, y éste, a su vez, lo es para el carácter. La personalidad viene a ser la síntesis de estas tres dimensiones del individuo, a las que engloba en una unidad estructural



jueves, 6 de septiembre de 2012

15 reglas que debe tener el grafólogo según Crépieux-Jamin



"Antes de haber despertado y ejercitado sistemáticamente nuestra atenciónen ello, se miran las escrituras sin verlas y sin comprenderlas; el juicio grafológico es entonces intuitivo, o sea vago y conjetural. La mayor parte de errores de los grafólogos vienen de aquí"

     Es Jules Crépieux-Jamin quien escribe estas líneas en su libro "ABC de la grafología" (1929), poniendo de manifiesto la falta del seguimiento de un método científico a la hora de analizar los escritos con la visión de la grafología.

     Jules Crépieux-Jamin (1859-1940) es uno de los grafólogos que ha contribuido al desarrollo de esta práctica. Fue criado por su madre en Arras, en el norte de Francia, y estaba destinado a trabajar como relojero. Sin embargo, terminó estudiando odontología. En 1889, se trasladó a Ruán, abrió un consultorio dental y se casó con una mujer que le dio varios hijos.

     Crépieux-Jamin admitió ser masón, antimilitarista y anticlerical. Él descubrió los escritos de Michon, del cual fué pupilo y desarrolla un interés creciente en la grafología.

     El punto de vista teórico, las posiciones de Crépieux-Jamin se sitúan en línea con las de Michon. El vocabulario de los dos hombres es similar. Crépieux-Jamin sin embargo trae consigo una serie de leyes (algunas de las cuales contradicen los de Michon) y una nueva clasificación de los signos gráficos. Signos gráficos que agrupaba en géneros y especies.

     La época en la que Crepieux.Jamin se encuentra, la grafología se hallaba en sus comienzos. La psicológía tampoco se hallaba mucho más adelantada, por lo que fue el precursor de encontrar el medio de convertir sus especies gráficas en elementos psicológicos. Descubre una serie de trazos psicológicos que no se encuentranen una maera simple en la escritura, pero que al agrupas dos omás significaciones psicológicas originan un nuevo aspecto de la personalidad. Giséle Gaillat lo explica de forma más clara:
"Así la ternura,completada con el movimiento hacia los demás, conduce a la bondad. La bondad es, en este caso, una resultante psicológica. pero adviértase que se trata de la síntesis de significaciones psicológicas, y no de la adición de especies gráficas.
Para Jules Crepieux-Jamin, las resultantes son un medio psicológico de penetrar más en la personalidad del que escribe. de otro lado, no son producto de la metra adición de dos (o varias) significaciones, sino que realizan una verdadera combinación donde, por consiguiente, tanto la intensidad como la naturaleza de cada uno de los elementos contriduirá a dar la coloración final"
     Volviendo al tema central de la entrada, y una vez hablado un poco de Crépieux-Jamin, abordamos las diferentes normas que propone para dar más objetividad y formalidad al análisis grafológico:

Quince reglas que debe tener en cuenta el grafólogo:

Las quince reglas y las citas que vienen a continuación aparecen en el libro de Jules Crépieux-Jamin "ABC de la grafología" 

1.- NO HAY QUE PRETENDER HACER UN EXAMEN GRAFOLÓGICO SERIO BASÁNDOSE EN UN SOLO DOCUMENTO

Es innegable las diferentes influencias que puede sufrir el ser humano. Por ejemplo, la temperatura altera nuestro organismo, el frio o el calor provocan cambios en nuestro estado y por consiguiente en nuestra escritura. Al igual que al sufrir una enfermedad altera nuestro caracter y nuestra escritura. Tanto por las diferentes variables externas (noticias, temperatura, enfermedad descanso...), como las variables internas y los posibles accidentes escriutrales que pueden ocurrir, el grafólogo no sólo se  puede guiar por, tan sólo, un escrito. Crépieux-Jamin hace referencia a este tema escribiendo:

"El estudio prelimiar de las causas nos ha enseñado que muchos tienen distintas escrituras y que los emotivos, en especial, son contatemente influidos por renovadas impresiones"
"No se necesitan muchos documentos cuando se trata de sujetos en que nada descuella, aburridos, monótonos melancólicos. Los inestables, inconsistentes, dispares, despistados ya exigen observación más atenta y documentación más variada; tienen demasiadas personalidades -ligeras y desorganizadas-. Los caracteres ricos no libran su secreto al que no cuenta con variados y buenos documentos; con ellos podemos descubrir los distintos planos de su carácter, precisar los tres o cuatro preponderantes estados de ánimo que presiden su actividad"
2.- HAY QUE BUSCAR EN PRIMER LUGAR LAS CARACTERÍSTICAS GRÁFICAS DE LA ESCRITURA Y CLASIFICAR LAS DOMINANTES POR ORDEN DE INTENSIDAD

     Deja muy claro par qué sirve esta regla, en el siguiente párrafo:
"Esta regla sirve para lograr una buena definición de las formas y de los movimientos; obliga a ver mejor para comprender mejor"
     No basta con un vistazo rápido al escrito. Se debe detener y analizar todas las características gráficas, para poder realizar un estudio en profundidad y serio.
"Observar bien lo que se debe describir, y ordenar las observaciones, este es el buen punto de partida para el éxito"

3.- LAS ESCRITURAS SE DEFINEN POR SUS CARACTERES GRÁFICOS (COMO GRANDES, LIGEROS, ASCENDENTES, RÍGIDOS, ETC), Y NO POR SUS CUALIDADES PSICOLÓGICAS (COMO TONTOS, TEMEROSOS, ENVIDIOSOS, MALOS, ETC.) ESTO ÚLTIMO SERÍA SUSTITUIR LA INTUICIÓN A LA OBSERVACIÓN, PONER DELANTE LO QUE VA DETRÁS

     No hay que dejarse arrastrar por una rápida interpretación. Primero la pura observación objetiva de los rasgos y después la interpretación psicológica.

4.- SI SE HACE DIFICULTOSO DEFINIR UNA ESCRITURA, SE INTENTARÁ REVIVIR LOS MOVIMIENTOS DEL QUE LA HA TRAZADO

     Crépieux-Jamin propone cinco formas para esta norma:
  1. Reseguir las escritura con una punta roma, como si quisiéramos reescribirla.
  2. Calcarla (lo que nos hace fijar en los detalles).
  3. Imitarla escribiendo en el aire, a fin de estimular nuestra imaginación.
  4. Examinarla a unos 60 centímetros de distancia, favoreciendo así la observación de los menos exteriorizados.
  5. Mirarla muchas veces seguidas durante 2 ó 3 segundos y anotar cada vez lo visto.
    Crépieux-Jamin expone cómo surgió estas reglas:

"Gustavo Bridier, nos sugirio que imitáramos, con la paciencia de un falsificador, el grafismo a analizar. "A cada experimentación, nos escribia, se interroga escrupulosamente la resonancia de los gestos en el sistema nervioso. Cuando se ha alcanzado a discernir y definir uno o dos de los estados de conciencia provocados, se ha logrado una respuesta satisfactoria", Más tarde, de común acuerdo, perfeccionamos el procedimiento resiguiendo la escritura con una punta roma".
     Más adelante Crépieux-Jamin escribe: " Para apreciar un signo en una escritura hay que penetrar en su medio, comprender su espíritu, vivir su vida"

5.- HAN DE SER DESATENDIDOS TODOS LOS SIGNOS QUE NO PUEDEN REDUCIRSE A NINGUNA ESPECIE GRÁFICA; O SON ACCIDENTES DE PLUMA O MALAS OBSERVACIONES. EN EFECTO, NO EXISTEN SIGNOS PARTICULARES, INDEPENDIENTES DE LOS GRANDES MOVIMIENTOS ESCRITURALES; SÓLO HAY SIGNOS GENERALES, DE VARIADOS MODOS.

     Crépieux-Jamin quier escapar aquí de prestar atención a pequeños signos gráficos con mucho menor peso que las expecies. lo único que se consigue es quitar fiabilidad y perdiendo tiempo en el estudio del escrito. Además para Crépieux-Jamin cualquier indicio grafológico de algún valor se refiere a algun especie.
"Es pueril hacer el inventario de las formas desiguales, hay que agruparlas como escritura desigual y según sus especies de desigualdad"
6.- LOS PEQUEÑOS SIGNOS, INCLUSO SI ESTÁN RELACIONADOS CON ESPECIES, SÓLO VALEN SI SE REPITEN.

     Se puede hablar de un mero accidente del útil, del papel... No se debe prestar atención a un mínimo signo que no se repita, pues no tiene fiabilidad.

7.- EN LAS DEFINICIONES NO HAY QUE DIVIDIR LOS SIGNOS EN PRINCIPALES Y SECUNDARIOS. LOS ULTIMOS SON SIEMPRE RELATIVAMENTE SECUNDARIOS PUESTO QUE LA CLASIFICACIÓN SE ESTABLECE POR ORDEN DE INTENSIDAD

     Cuando se valora el orden prioritario de los signos gráficos, lo más importante y objetivo, es dejar que la intensidad de cada signo gráfico defina su lugar en el orden del análisis. Por lo que se puede tener un signo que teóricamente sea secundario por encima de uno principal.
     Por ello si con el signo gráfico observado se evalúa la intensidad, se obtiene una observación mucho más exacta.

8.- A MENUDO SE ENCUNTRAN VARIAS DOMINANTES QUE MERECEN OCUPAR UN MISMO PLANO, TANTO JERARQUICA COMO CUANTITATIVAMENTE. EL AGRUPARLAS SEGÚN SUS AFINIDADES PREPARA EL RETRATO GRAFOLÓGICO

     Hay que agrupar las especies relacionadas por un mismo género. Por lo que no habrá mezcla y el esbozo de la personalidad será más claro. Crépieux-Jamin escribe un ejemplo:
"por ejemplo, si decimos de una escritura que es demasiado simplificada, imprecisa y confusa nos representamos ya su carácter con más vidad que si estas tres indicaciones estuvieran intercaladas en medio de otras"
9.- ES MUY ÚTIL MEDIR LOS SIGNOS QUE SE PRESTEN A ELLO; MEDIDAS DE DIMENSIÓN DE LAS ESCRITURAS GRANDES, PEQUEÑA, EXAGERADA, ESPACIADA... MEDIDAS PROPORCIONALES DE LAS ESCRITURAS SACUDIDA, DESIGUAL, AGRANDADA, DISMINUIDA... MEDIDA DE ÁNGULOS DE LAS ESCRITURAS INVERTIDA, INCLINADA, ANGULOSA...

     Es necesairo la medición en aquellas especias que se prestan a ello: tamaño, inclinación...

10.-  DE LOS ERRORES QUE PUEDEN COMETERSE EN UNA DEFINICIÓN EL MÁS INSIGNIFICANTE SERÁ OLVIDAR UNO, O VARIOS, SIGNOS POCO IMPORTANTES; EL MÁS GRAVE, Y SIN REMEDIO, EQUIVOCARSE EN EL PRIMER PLANO DE LA DEFINICIÓN.

"El primer plano de la definición ha de ser sin tacha, pues representa aquellas dominantes cuya influencia se ejerce sobre todo cuanto revele la escritura. si en él hay alguna falla, todas las deducciones posteriores carecerán de valor"
11.- YA QUE LOS GRANDES MOVIMIENTOS ESCRITURALES ENVUELVEN A LOS PEQUEÑOS, PUEDE SER ÚTIL EL AÑADIR EN LAS DEFINICIONES, SOBRE TODO TRATÁNDOSE DE ESPECIES COMPLEJAS, DE MUCHA IRRADIACIÓN (COMO LAS ESCRITURAS DESIGUAL, EXAGERADA, RÁPIDA, DISCORDANTE, INHIBIDA, ETC), BREVES INDICACIONES ACERCA DE LOS MODOS. LA NOTACIÓN DE LAS DISCORDANCIAS DE LA FIRMA CON EL TEXTO ES PARTICULARMENTE NECESARIA; ES CLAVE DE LUMINOSAS REVELACIONES

     Hay que ser más preciso en las anotaciones sobre el escrito. La precisión en la especie aporta mayor riqueza a la hora de la definición. Hasta el punto de conseguir;
"Sobre una definición exacta un grafólogo de experiencia lograría un buen retrato sin ver la escritura"
12.- LOS MOVIMIENTOS DE CASI LA TOTALIDAD DE LAS ESCRITURAS QUEDAN MUY BIEN CIRCUNSCRITOS MEDIANTE UNAS POCAS CARACTERÍSTICAS. EN EL ESTADO ACTUAL DE LA GRAFOLOGÍA, CON 175 ESPECIES GRÁFICAS A NUESTRA DISPOSICIÓN, TENDRÍAMOS QUE ALARMARNOS SI NO LLEGÁSEMOS A DESCRIBRIR AL MENOS 5 Ó 6, PUES ESTO SUPONDRÍA UNA AOBSERVACIÓN DEFICIENTE, PERO TAMBÍÉN LOS ELEMENTOS INDISPENSABLES DE UNA DEFINICIÓN

     Es necesario percibir y anotar al menos la descipción de 5 especias gráficas, es lo mínimo para poder enfrentarnos a la elaboración de la definición de la persona.

13.- LA DEFINICIÓN DE LA ESCRITURA SE HACE ATENDIENDO SÓLO A LOS SIGNOS QUE SE OBSERVAN EN FORMA CIERTA Y CONCRETA. POR LO TANTO LA AUSENCIA DE UN SIGNO NO SUPONE LA CUALIDAD OPUESTA A LA QUE EXPRESARÍA ESTE SIGNO

     Para enfrentarnos a la elaboración del perfil del sujeto tan sólo hay que atender a los signos apreciados de forma concreta y segura. Desechando que si no los hay nos encontramos con la cualidad opuesta.

14.- LA DEFINICIÓN ES BUENA CUANDO PERMITE HALLAR SIN VACILAR LA ESCRITURA DEFINIDA ENTRE VEINTE

     Realizar el perfil lo suficientemente bien como para hacer la operación opuesta. Del perfil a la escritura. Este dato nos demostrará si la realización de la definición es la correcta.
15.- NO HAY QUE EMPEZAR A HACER RETRATOS GRAFOLÓGICOS DETALLADOS, ANTES DE DOMINAR PERFECTAMENTE TODAS LAS DIFICULTADES DE LAS DEFINICIONES

"Sólidamente trabado ya el armazón de definiciones, habrá que empezar desarrollando sólo las grandes dominantes; y si se obtiene esto no hay que comprometer el éxito queriendo decir demasiado. Es la experiencia que irá logrando lo demás"

CUADRO DE LOS GÉNEROS GRÁFICOS Y SUS ESPECIES (J. CRÉPIEUX.JAMIN)


GÉNERO
ESPECIES
VELOCIDAD
Abreviada, Acelerada, Acerada, Afilada, Arrebatada, Cohibida, Contenida, Dinamogeniada, Disparada, Efervescente, Espontánea, Laxa, Lenta, Movida, Pausada, Precipitada, Rápida, Resulta, De velocidad menguante
PRESIÓN
Ahusada, Blanca, Blanda, Barrosa, En clava, Delgada, Emborronada, Espasmódica, Fina, Firme, Floja, Gruesa, Hinchada, Ligera, Con Muescas, Nutrida, Nítida, Pastosa, Con relieve, Sin relieve, Seca
FORMA
Adornada, Almenada, Angulosa, Armoniosa, Arqueada, Artificial, Caligrafiada, Caligráfica, Clara, Complicada, Cóncava, Confusa, Convencional, Convexa, Cuadrada, Curva, Desagraciada, Disfrazada, Distinguida, Elegante, Esmirriada, En espejo, con espirales, Estrechada, Extravagante, Filiforme, Grosera, Con guirnaldas, Henchida, Impersonal, Imprecisa, Inarmónica, Infaltil, Informe a latigazos, Límpio, En lazo, Natural, Con buena o mala ortografía, Reajustada, Rebuscada, Redonda, A sablazos, Semiangulosa, Semicurva, Sencilla, Simplificada, Tipográfica, con volutas, Vulgar
TAMAÑO
Agrandada, Apretada, Baja Condensada, De proporcionada, Dilatada, Empequeñecida, Exagerada, Extendida, Distanciada, Grande, de movimientos amplios, Pequeña, Prolongada abajo o arriba, Proporcionada, Sobreelevada, Sobria.
DIRECCIÓN
Ascendente, Cabalgante, Caída, Centrífuga, Centrípeta, Descendiente, Elevada, Enderezada, Horizontal, Inclinada, Invertida, Progresiva, regresiva, Al revés, Rígida, Sinuosa, Torcida, Vertical
CONTINUIDAD
Acompasada, Ágil, Agitada, Agrupada, Automática, Inútilmente barrada, Cilíndrica, combinada, Creciente, Desembarazada, Desigual, Desorganizada, Discordante, Estable, Fragmentada, Gladiolada, Homogénea, Igual, Inacabada, Indecisa, Inestable, Inhibida, Inorganizada, Ligada, Matizada, _Monótona, organizada, de palotes, Proteiforme, Punteada, Punteada en las letras, Quebrada, Reenganchada, Regular, Retocada, Ritmica, Sacudida, Saltarina, suspendida, Temblorosa, Tranquila, Vacilante, Yuxtapuesta
ORDEN
Cuidada, Descuidada, Desordenada, Mal dispuesta, Enmarañada, Sin márgenes, Ordenada, Inútilmente, Puntuada, Subrayada, Sucia